1. Introducción. 2. El punto de partida: la “constitucionalización”. 3. Equilibrio entre autonomía de la voluntad y orden público. 4. Algunos ejemplos de recepción del principio de autonomía de la voluntad. 4.1. Reducción de la legítima. 4.2. Consolidación de donaciones. 4.3. Pactos de herencia futura. 5. La especial protección al descendiente y ascendiente con discapacidad. 5.1. Los fundamentos constitucionales. 5.2. Modelos de protección en el derecho comparado. 5.3. El CCyC y la protección a las personas con discapacidad. 5.4. El artículo 2448 del CCyC. 6. Algunas precisiones referidas al artículo 2448. 6.1. Formas de hacer la mejora. 6.2. Alcance de la discapacidad. 6.3. La exclusión del cónyuge como legitimado pasivo. 6.4. ¿Podría el causante mejorar a un ascendiente con discapacidad cuando existen descendientes?. 6.5. ¿Para que proceda la mejora a favor del heredero con discapacidad es requisito ineludible haberle otorgado la porción disponible? 6.6. ¿Cuál es el máximo que puede disponer en favor del heredero con discapacidad? 6.7. Existencia de dos o más herederos discapacitados. 6.8. Momento en que debe existir la discapacidad. 7. Breves palabras de cierre
Revista Nova Tesis Santa Fe 01
• Estrategia, gestión y plan probatorio – Alejandro Marcos Andino• Propuestas para la inclusión de los derechos de consumidores y…
Ver contenido